No cabe duda que uno de los sectores más golpeados, después del embate de la pandemia, ha sido el del MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions por sus siglas en inglés). Sin embargo, aunque el mundo parece dirigirse a una nueva normalidad, el turismo de negocios puede tardar un poco más en adaptarse.
Bueno, al menos esta es la perspectiva en la que coincidieron los participantes en un foro organizado por el club ProBusiness Place. Así, tal parece que los efectos del coronavirus, al menos en el análisis, se reflejarán hasta el 2023. Pero, si quieres conocer cómo se comportará el sector, en los próximos meses y sus nuevas adaptaciones, te invitamos a consultar este artículo.
Evaluación y perspectiva del crecimiento del MICE
Con la participación de especialistas, como la manager general del consorcio Madrid Luxury Destination, Spain Excellence, Ana Alonso, se lograron obtener grandes conclusiones.
Primero, su perspectiva de crecimiento. En particular el turismo de negocios fue uno de los primeros en intentar arrancar, previo a la aparición de la variante ómicron; sin embargo, el repunte de contagios, provocó un parón que no ha podido revertirse. Ahora bien, aunque se han aplicado medidas, según evaluaciones, no se obtendrán resultados (similares a los del 2019), sino hasta mediados del 2023.
Esto último, se debe en parte que, aunque el sector turístico va caminando; el sector del turismo de negocios depende del resultado de las empresas, lo que provoca que su recuperación se encuentre hasta el final.
Nuevos formatos y opciones de organizar en eventos turísticos empresariales
Ahora bien, después de lo ocurrido, hay algunos factores que se han implementado y parece que no cambiarán; al menos, en los próximos años. Así, algunas nuevas características son:
- Organización de eventos híbridos. Este tipo de formato (en línea y presencial), parece que no desaparecerá (aún con la nueva normalidad). En sí, las reuniones remotas se transformarán en un mecanismo complementario; ya que, resulta imposible que las reuniones “face to face” desaparezcan. Además, aunque el mecanismo online facilita el enlace con clientes; las reuniones presenciales son vitales para una mejor comunicación e incentivación.
- Capacidad de contratación más inmediata. Un fenómeno que han podido evaluar, los participantes al foro, son los plazos de contratación que cada vez son más inmediatos. Esto ha provocado que las empresas enfocadas en este sector, reduzcan sus tiempos para organización; lo que deriva en planificaciones más reducidas e inmediatas (para organizar eventos que requerían al menos 4 meses).
- El teletrabajo. De todo esto, tal vez el factor más favorable es lo relacionado con el teletrabajo. Y es que, hasta antes de la pandemia, no se tenía en el radar a la modalidad del teletrabajo como una opción viable. Un modelo de trabajo 100% compatible con el MICE y que ha demostrado ofrecer grandes resultados.
- Los proveedores. Finalmente, este es el sector que ha salido más lastimado en el MICE. Esto se debe a que, en muchos casos, se puede requerir de adelanto y no muchos proveedores son confiables (ya que gran mayoría se fueron a la quiebra).
Con lo cual, varios organizadores prefieren manejarse de forma directa con hoteles y servicios. Mientras que, la situación ha llegado hasta tal extremo que, en este momento resulta imposible pensar en seguros Covid.
Entonces, ¿cuál es el futuro del MICE?
Finalmente, llegando a este punto, los participantes aseguran que pensar en la desaparición del sector resulta imposible. Ya que, la mayoría de empresas no prescindirá de este tipo de servicios. Incluso, para muchos, es la perfecta herramienta para impulsar las ventas de un negocio; o, para motivar a los clientes y trabajadores.